La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Hoy profundizaremos en un punto que tiende a ocasionar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, permitiendo que el flujo de aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de modo más más inmediata y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del estilo vocal. Un equívoco frecuente es buscar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada iteración trata de absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la administración del flujo mas info respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.